Esta jornada sobre fisioterapia, en Elche, estuvo organizada por el ICOFCV (Colegio profesional de fisioterapeutas de la Comunitat Valenciana), la SOCIVAFIS ( Sociedad científica valenciana en fisioterapia) y el sindicato SATSE.
La Jornada estaba organizada en cuatro mesas:
Mesa 1: Otras funciones de fisioterapeuta en Sanidad pública: gestión, docencia e investigación.
Mesa 2: Prehabilitación. Se define este término como el programa de mejora que realiza un paciente desde el diagnostico de su enfermedad hasta el tratamiento definitivo de cirugía.
Esta programa engloba cuatro aspectos: mejorar de la condición física, mejora nutricional, esfera mental (donde es importante informar al paciente del todo el proceso al que va a estar sometido) y hábitos de vida modificables. Y el objetivo es mejorar su reserva y capacidad funcional previa a la cirugía u otros tratamientos que suponen un aumento en el estrés al que el paciente está sometido habitualmente.
Se ha podido comprobar que la rehabilitación disminuye las complicaciones tras la cirugía, favorece y acelera la recuperación.
Actualmente se están realizando programas de rehabilitación en diferentes tipos de cirugía: prótesis total de rodilla y cadera, cirugía mayor, general y digestiva ( bariátrica ,reducción de estómago…), corazón, cáncer.
Tras una valoración inicial de cada paciente se diseña el programa de acondicionamiento físico que engloba tras partes: capacidad aeróbica, fuerza y trabajo respiratorio si el paciente lo necesita. El programa se realiza una parte en el centro, y ora en casa y puede contener una parte de trabajo grupal. Es fundamental la supervisión y la progresión del programa.
Mesa 3: Fisioterapia en dolor crónico en el ámbito de la atención primaria. El dolor crónico en España supone un gasto anual de un 2,5 % del PIB nacional, y los pacientes sufren una perdida en su calidad de vida importante que les afecta en todos los ámbitos, entre otros en la incapacidad para realizar su trabajo.
El dolor crónico (actualmente también denominado dolor complejo) se define como aquel que dura más de 3-6 meses y que se mantiene aun cuando la lesión inicial se ha reparado o sin presencia de ella. La parte del cuerpo responsable de este dolor es el propio Sistema Nervioso central, o sea nuestro cerebro, entendiendo que estos mecanismos se producen de una manera automática e inconsciente.
El modelo de abordaje en estos casos es el Modelo Biopsicosocial: propuesto en el 1977 por el médico internista y psiquiatra George Engel. Desde finales del siglo XX se ha venido desarrollando este abordaje por la fisioterapeutas australianos Lorimer Moseley y David Butler y la introducción en España se inició por medio de Rafael Torres, al que pudimos escuchar en esta jornada, en un taller y en una ponencia de esta mesa.
Las bases de este abordaje son la Educación en dolor, el ejercicio/movimiento y la exposición gradual a las actividades que el paciente le suponen una amenaza. El objetivo es la recuperación total del paciente, aunque hay casos donde solo se consigue parcialmente. Para ello se requiere la participación activa del paciente durante todo el proceso, sin lo cual el abordaje es imposible.
Mesa 4: Programas de fisioterapia en Atención Primaria basados en Ejercicio Terapéutico.
En esta mesa se vió como se puede tratar la patología del hombro con Ejercicio terapéutico. El hombro es la tercera región del cuerpo que mas sufre dolores que requieren de su tratamiento. Como siempre tras la valoración se planifica un programa individualizado para cada caso con varias partes: actividad aeróbica, ejercicios de fuerza de la parte no afectada y progresivamente ejercicios específicos del hombro.
También pudimos escuchar sobre el documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor (2022). Entendiendo la fragilidad como el estado de prediscapacidad. La inactividad física es un factor de riesgo. Por tanto, es posible la prevención a través de un programa de actividad física multicompetente, donde se trabaja la fuerza y la capacidad aeróbica. Es importante la influencia de ciertos tipos de medicación en el riesgo de caídas como: antidepresivos, neurolépticos, vasodilatadores ….. y básico su revisión por parte del médico del paciente.
Y por último en esta mesa escuchamos sobre tratamiento basado en educación y ejercicio terapéutico en artrosis de rodilla. Actualmente debido al aumento de la esperanza de vida , el aumento de peso corporal y la disminución en actividad física, la prevalencia de la artrosis de rodilla está aumentando y con ello la probabilidad de que se plantee una intervención quirúrgica de prótesis de rodilla. Hay que tener en cuenta que el 20 % de pacientes tras una cirugía de prótesis continúan con dolor crónico de rodilla. Por lo que tal y como recomiendan las guias de práctica clínica, como tratamiento inicial hay que hacer durante al menos 8-12 semanas un programa de ejercicio, con educación en la patología y control del peso corporal. En el caso de que la evolución no sea positiva se debería proponer otros tratamientos como la medicación, y técnicas pasivas, dejando como última opción la cirugía.
En nuestro centro estamos al día en estos campos ofreciendo a cada paciente la mejor opción de tratamiento para cada caso.
- Macià Lledó i Ronda
Fisioterapeuta formado en fisioterapia traumatológica, neurología, vestibular y dolor crónico.
Colg nº 386 ICOFCV